TALLER DE ESCRITURA DE GUIÓN DE CINE
Seminario a cargo de David Blanco, cineasta.
Contacto David Blanco
Móvil +34 622 694 054 / davidblancoga@yahoo.es
www.bateafilms.com · www.indianwayfilm.com
David Blanco
Duración: 10 horas (5 clases de 2 horas cada una)
Precio: 75 euros Taller Teórico-Práctico
Del 2 al 6 de julio. Lunes a viernes
Horario: de 20:00 a 22:00 horas.
“Lo más importante para escribir un guión de cine es tener muy claro los conceptos básicos”.
DESTINATARIOS
Para alumn@s interesados en conocer y profundizar sobre los conceptos fundamentales y herramientas para escribir un Guión Cinematográfico.
OBJETIVOS
El objetivo del taller es transmitir de forma sintética y estructurada las Bases y Principios de Escritura de Guión de Cine. Se enseñará a organizar el material de investigación, elegir un título, generar la sentencia o leimotiv del film, escribir la escaleta, el argumento, la sinopsis, el tratamiento, la psicología de los personajes, los diálogos, desarrollando el primer borrador hasta el guión literario definitivo.
METODOLOGÍA
Curso teórico con análisis de contenidos y fragmentos de documentales y películas. Se facilitarán al alumn@ resúmenes, plantillas y bibliografía especializada de cine y escritura de guión.
TEMARIO
Clase 1.
Metodología y guía de trabajo: de la idea al guión.
– Se analizarán los elementos con los cuales un guionista trabaja para diseñar un film en fase embrionaria, desde la elección del título, el concepto (general y formal), el lema o plot, la identificación del género, el desarrollo y el proceso de investigación, la sinopsis y el argumento. Se desglosará las fases de escritura de un guión literario, desde la creación de personaje, la escaleta, el tratamiento, hasta la escritura de los diálogos y el guión definitivo.
– Planteo de título, leimotiv, diseño personajes y primera escaleta.
Clase 2.
Los elementos de las historias.
- Estructuras narrativas. La ambientación de la historia. El género cinematográfico.
Clase 3.
Los principios del diseño narrativo.
- El diseño de los actos. El diseño de la escena. Crisis, clímax y resolución.
- Planteamiento del Tratamiento de la historia.
Clase 4.
El “Tempo” y el montaje.
- Se estudiarán la unidad espacio-temporal aristotélica, el relato continuo y el relato discontinuo, forward y flashback, dimensiones temporales, elipsis, la ruptura de las estructuras narrativas convencionales.
Clase 5.
El guionista en su trabajo.
- El principio del antagonismo.
- Problemas y soluciones.
- El método del guionista.
- Los diálogos.